jueves, 11 de febrero de 2016

Analizando el impacto de una visita escolar a un museo didáctico de ciencias: una difícil labor





La titánica labor de hacer un museo didáctico de ciencias naturales es una labor que conlleva muchos esfuerzos a nivel humano, económicos, de infraestructura entre otros. Una vez se realiza la obra física y se realizan los esfuerzos pedagógicos y didácticos, por parte de los expertos, para la realización una serie de exhibiciones que llenen las expectativas del público que lo va a visitar y que se cause el impacto deseado en la población.

Pero, la tarea de encontrar los medios necesarios para hacer la evaluación de este impacto es significativamente compleja debido a que existen diversas aristas desde las cuales se puede atacar este problema.

La Investigación cualitativa se vuelve protagonista en este aspecto debido a que las herramientas que esta ofrece son justamente las que se necesitan para poder llegar a conclusiones que sean significativas y que tenga relación a las vivencias que tengan las personas que vayan al museo.
En un extenso estudio realizado por Guisasola y Morentin (Guisasola & Morentin, 2007) se hace un completo análisis en este aspecto y muestras los múltiples frentes por los cuales se puede hacer una aproximación a saber si es el elemento didáctico diseñado está surgiendo efecto en las personas que interactúa con ella.

En el estudio mencionado se plantean 13 metodologías diferentes para aproximarse a la respuesta de si es verdaderamente provechoso para los visitantes el modelo planteado para la enseñanza de ciertos conceptos de ciencias naturales. 

Proponen usar: grabaciones en video y observador externo, cuestionarios y entrevistas, análisis de informes, cuestionarios con imágenes para niños, observación directa, estudios de caso con entrevista y entrevistas estructuradas mostrando que no existe una única receta para poder resolver un problema desde el punto de vista de la Investigación cualitativa sino la creatividad del investigador es un elemento sine qua non se puede plantear una alternativa para resolver un problema.

Uno de las propuestas que más me llamó la atención (Falcão 1 et al., 2004) es una que requieren determinar el potencial educativo de una exhibición de un museo de astronomía con un enfoque basado en modelos. Se utilizó como metodología cuestionarios pre y post visita mostrando la eficacia de los módulos al transmitir el mensaje probando la utilidad de un “enfoque de modelos”.

Definitivamente la diversidad de tipos de metodologías que se pueden aplicar a un estudio desde el punto de vista de la investigación cualitativa es muy rico, por lo que, para mí como investigadora, lo hace un reto maravilloso que me sirve para crecer enormemente en el campo profesional.

Bibliografía

Falcão 1, D., Colinvaux, D., Krapas, S., Querioz, G., Alves, F., Cazelli, S., … Gouvea, G. (2004). A modelbased approach to science exhibition evaluation: A case study in a Brazilian astronomy museum. International Journal of Science Education, 26(8), 951–978. http://doi.org/10.1080/1468181032000158363
Guisasola, J., & Morentin, M. (2007). ¿ Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de Ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 25, pp. 401–414).

jueves, 4 de febrero de 2016

El docente como vínculo entre la educación formal y no formal



El término de educación no formal se ha vuelto popular en los últimos años a raíz de que la marcada necesidad de encontrar alternativas a la forma de enseñanza debido al avance tan apresurado que tiene la sociedad en estos tiempos y el indiscutible desarrollo de la juventud de forma tan acelerada.
La primera vez que se utilizó el término de Educación No Formal parece que se dio International Conference on World Crisis in Education que se celebró en Virgina (USA) allá por en 1967, según J. Trilla (Trilla, 1993) , y fue la que sirvió de base asentar los objetivos de este congreso fue elaborado bajo la supervisión de Philip Coombs por la Oficina de Planeamiento de la Educación de la UNESCO que el mismo dirigía (Cañellas, 2005).

En un estudio realizado por Cañellas en España, señala que, curiosamente, los centros de educación formal son las fuentes más significativas de educación no formal (Cañellas, 2005), por lo que lograr articular de manera coherente la enseñanza en la escuela con este tipo de formación alternativa, haría que los estudiantes, que son los verdaderos beneficiarios de todo este fenómeno, aprovechen significativamente y que resulten formados como seres con conocimiento significativo.

El docente forma parte indiscutible de esta articulación por lo que es indispensable que se identifiquen y se desarrollen los objetivos que permitan una apropiación del conocimiento de manera efectiva utilizando las diversas herramientas que se ofrecen actualmente.

El museo es un protagonista que llama la atención porque son sitios que se acostumbran utilizar para el aprendizaje no guiado, donde el docente debería entrar como agente direccionando el conocimiento adquirido de manera no formal para que pueda ser aprovechado en el aula de clase.



Pero se ha encontrado que el docente se encuentra alejado de este ideal planteado y que por el contrario se encuentra bastante alejado de las visitas a los museos, por diferentes factores. Además una vez se logra la integración de un grupo de estudiantes en un museo, los docentes se dedican a ser espectadores y no se involucran ni en la información que se encuentra ni se apropian de su papel como guías por su lejanía con la habitual aula de clase (Huerta, 2011).

Está claro que estamos en una época muy cambiante, donde la juventud requiere de una educación se mueva al ritmo de ellos y no al contrario, por lo que la necesidad de que los docentes tengan esa consciencia es fundamental para poder lograr una revolución educativa que favorezca a los estudiantes que son los que finalmente se van a ver beneficiados por los éxitos que se logren en este ámbito.

Bibliografía

Cañellas, A. J. C. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, (338), 9–22.
Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales: construyendo un imaginario educativo. Arte, Individuo Y Sociedad, 23(1), 55–72.
Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos No Formales Y Educación Social, 227.

jueves, 28 de enero de 2016

La ciencia como un pilar fundamental en la formación de ciudadanos del siglo XXI





En un muy interesante artículo de Blanco (Blanco López, 2004) se hace una completa reflexión acerca del impacto de la educación científica y la divulgación de la ciencia, donde se manifiesta que estamos en una era de constante evolución en la que la información, tanto para jóvenes como para adultos, está disponible a la velocidad de un click y donde la construcción de criterios para analizar la veracidad de lo que se encuentra es una de las tareas más importantes para tener ciudadanos capaces de tomar decisiones con criterio.

Es clara que la influencia de los medios de comunicación es bastante fuerte sobre la sociedad, casi que la verdad acerca de un tema está supeditada a lo que los periodistas reporten acerca del mismo. Hay un problema real en cuanto existan falencias en la formación de los profesionales que trabajan en la divulgación de la información, ya que los reportes que escriben se encuentran sesgados por la ignorancia que puedan tener con respecto al contenido tratado.

Queda en evidencia entonces la importancia de que los lectores se formen apropiadamente para que a la hora de emitir un juicio, tengan los elementos suficientes que permitan la toma de una decisión con argumentos valederos. 

El término ciencia ha sido utilizado desde los años 70 como fruto de los resultados que se obtenían de la enseñanza de la ciencia y del análisis de la creciente influencia en la sociedad (Fensham, 1985) y actualmente se presenta como de las más importantes incidencias en el mundo. 

Sin embargo existe un reto para alfabetizar a las personas científicamente, a pesar de ser uno de los objetivos de la educación de los países occidentales, porque la realización de la transposición didáctica (Marín Martínez, 2003) es bastante compleja y resulta muchas veces difícil de equilibrar los aspectos científicos con los aspectos educativos, porque se debe hacer la readaptación de la información de acuerdo al nivel de enseñanza.

Aprovechando, en el contexto divulgativo, los medios de comunicación también se pueden utilizar como herramientas para generar el aprendizaje y con esto causar un impacto significativo a gran escala. Esto sería importante para la ciudadanía ecuatoriana donde los índices de formación en el área de las Ciencias Naturales son muy bajos.

Bibliografía

Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 70–86.
Fensham, P. J. (1985). Science for all: A reflective essay. Journal of Curriculum Studies, 17(4), 415–435.
Marín Martínez, N. (2003). Conocimientos que interaccionan en la enseñanza de las ciencias. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 21, pp. 65–78).