domingo, 15 de noviembre de 2015

Cuando los polos opuestos, por necesidad, se atraen






La eterna rivalidad entre dos vertientes, aparentemente opuestas, nos puede llevar a sacar conclusiones que nos conducen a puntos de vista que nos pueden ayudar en nuestro proceso investigativo, así es como el positivismo surge como una corriente filosófica que busca la necesidad de dar explicaciones a los fenómenos que se observan diariamente en la naturaleza, como una respuesta a la epistemología hermenéutica. Esta las hace utilizando una razón instrumental que evita, en la medida de lo posible, el punto de vista subjetivo con el que realizando el análisis. Las herramientas matemáticas se ponen a la orden del día para este tipo de pensamiento, lo que resulta en tipo de análisis que es riguroso que a su vez, puede resultar rígido, dando paso a una delimitación en la percepción que se tiene el objeto analizado. Para sus adeptos la única fuente de conocimiento, haciendo que exista una eterna disputa entre los conocidos como  los “cuantitativistas” y los “cualitativistas”,  donde inclusive los positivistas pueden llegar a negar la veracidad en una explicación por no tener una base numérica.
Por su lado los cualitativistas estudian el contexto ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado lo que le da un cierto carácter subjetivo que es aborrecido por los positivistas y además esto le puede dar un carácter incompleto al análisis que se haga porque puede existir un cierto sesgo en el establecimiento de la metodología y en el análisis que realizan. Sin embargo el efecto que tiene en el análisis, el hecho de tener en la cuenta ese contexto ecológico puede ser realmente enriquecedor para llegar a obtener conclusiones que sean más globales, que no se limiten a la obtención de un dato sin visualizar cuáles son los factores que afecten verdaderamente los resultados obtenidos, por eso es indiscutible la necesidad de llegar entablar un punto intermedio en el que se tengan en la cuenta las notas de campo, las opiniones de expertos en el área de interés que ayuden a la construcción del conocimiento, los incidentes críticos, entre otros, y con esto obtener más información acerca de los datos que se obtengan con la rigurosidad positivista, para no verlas como opuestas si no, en realidad, como complementarias.

Bibliografía 

http://www.xtec.cat/~mcodina3/metodes/4metodos.htm Fecha de recopilación: Noviembre 15 de 2015.

Aldo, N. (1997) ¿Qué es la ciencia hoy?, una aproximación a la epistemología contemporánea. Presentado en el XII Congreso Argentino de Psiquiatría – APSA –. Mar del Plata, Argentina.

Moya, E. (1997) La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea: (una investigación sobre la política de la verdad). Servicio de publicaciones Universidad de Murcia. (pp 17 – 26).

Villalobos, J., Marceles, V., Ayala, T. (2013).Epistemología y ciencia: la hermenéutica filosófica como crítica al método científico. REDHECS. Edición 16, Año 9, Octubre 2013 - Marzo 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario